San Esteban de Estaña
En la loma del castillo, en la vertiente sur. Las coordenadas UTM son 31 T 0295218 y 4655584.
Santisteve como la denominan en Estaña es la antigua capilla del castillo, que ha llegado a nuestros días como ermita.
Está construida directamente sobre la roca, lo que es muy apreciable en el lado sur, donde se abre una ventana aspillera.

Es de una nave, casi cuadrada, cubierta con bóveda de cañón y encabezada por un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

El ábside está precedido de un arco presbiterial algo apuntado. Tiene en el centro una ventana aspillerada con el arco vaciado en el dintel y derrame al interior.

Nave y ábside han sido algo sobreelevados para construir la nueva cubierta de tejas a cuatro vertientes, sobre una rústica cornisa.
A poniente está el portal dovelado de medio punto, de perfil apuntado, con arco de medio punto también al interior, más elevado. Parece que había estado protegido por un pórtico. La puerta está cerrada con una reja que permite ver el interior.

Todo el interior está encalado y pintado, imitando sillares en los muros laterales y la bóveda de la nave y con decoraciones geometrizantes en el arco de acceso y el ábside. Una pequeña imagen de San Esteban preside el retablo de madera que hay tras el altar. Encima hay una pequeña hornacina vacía.

Un banco de piedra sigue el lado norte de la nave, lugar donde también se nota como ha sido excavada la roca para construir la iglesia.
Aparejo de sillares desbastados sin pulir, con hiladas más anchas en la parte inferior y alguna otra intercalada. La parte sobreelevada es de burda mampostería.

Aunque diversos autores la consideran una obra popular de finales del XI o del XII, yo me inclino a considerarla más tardía por los apuntamientos de los arcos.
Cada 26 de diciembre acoge una romería desde Estaña.
Citada en 1091. Perteneció a la abadía de San Pedro de Áger.
Las lagunas o estanques que dan nombre al lugar son un atractivo más.

Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 52-53.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 330-331.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo II, Prames, Zaragoza, 2003, p. 196-199.