San Martín de Lascuarre
Actual capilla del cementerio, que probablemente fue en su origen la antigua capilla del castillo. Sus coordenadas UTM son 31 T 0295157 y 4674960.
De una nave ligeramente trapezoidal con bóveda de cañón algo apuntada. La bóveda es más estrecha que los muros laterales, formando el muro una amplia repisa en el lugar de arranque de la bóveda, lo que podría indicar que la bóveda actual sustituyó a otra anterior.
Ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera, precedido de un estrecho arco apuntado. Tiene una ventana de arco de medio punto de doble derrame.
Portada original al sur, de arco de medio punto, dovelada, que había estado protegida por un pórtico desaparecido, reconocible por los rústicos modillones que sostenían su cubierta. Las jambas de la izquierda -desde el exterior- han sido rehechas, las de la derecha están formadas con sillares punteados en uno de los cuales hay una cruz grabada. Para entrar hay que descender dos escalones, debido a la subida del nivel del suelo en la zona del cementerio, que rodea todo el muro sur.
La puerta actual, renacentista, está al oeste. Es de amplias dovelas sobre impostas, enmarcadas por una moldura a modo de guardapolvo.
También al oeste está el campanario de espadaña de dos ojos, por debajo de éste hay una ventana aspillera con derrame hacia el interior.
Aparejo de sillarejo irregular, sin pulir, dispuesto en hiladas. Antes de la restauración sólo era visible parcialmente, ya que estaban todos los muros y bóvedas revocados. La cubierta es de losas.
En el Museo Diocesano de Lérida se guarda una tabla de San Martín.
Esta iglesia aparece citada en 1040, junto a Santa María y San Pedro, de la que se ignora dónde pudo estar, como iglesias de Lascuarre. La iglesia actual podría fecharse en su parte más antigua, ábside y muros laterales, en el siglo XII, la bóveda y la puerta sur deben ser ya del XIII, y la puerta oeste de época renacentista.
La iglesia se usaba como almacén, por el suelo había sillares trabajados y grandes dovelas de las que ignoro el origen. Actualmente ha sido restaurada, repicando los muros, abriendo la ventana del ábside y colocando campanas en la espadaña. Antes el muro sur fue limpiado de vegetación, haciendo accesible la portada sur en la que se colocó una nueva puerta de madera.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 266-269.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 370.
Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena, Zaragoza, 2008, p.70.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 18-21.