Nuestra Señora o San Martín de Lumbierri o Lomberres
Situada a la izquierda de la carretera de Benabarre a Barbastro, justo encima de la presa de Barasona. Hay que ascender a pie en dirección a la ermita, que es visible desde la carretera, por entre las rocas y la vegetación, sin señal alguna de camino. Hay que procurar no desviarse hacia la derecha por donde se llega al antiguo recinto del castillo, pero desde donde es muy difícil llegar hasta la iglesia. La subida dura unos cuarenta minutos. Sus coordenadas UTM son 31 T 0278216 y 4666916.
Iglesia de una nave cubierta con bóveda de cañón, reforzada por un arco fajón que arrancaba de pilastras rematadas por sencillas impostas en caveto. La bóveda se ha hundido por completo, pero se aprecia su arranque en el muro norte.

El ábside es semicircular y estaba precedido de un estrecho arco. Tiene en el centro una ventana de doble derrame, cerrada con arco monolítico, exterior e interiormente. Su bóveda ha desaparecido totalmente.


Hay una puerta al norte, de arco de medio punto dovelado al interior y adintelada exteriormente, y otra al oeste de arco de medio punto, algunas de cuyas dovelas se hallan por el suelo.



Sobre el muro norte se alza un campanario de espadaña de un solo ojo muy ancho, partido por un pilar central a modo de parteluz, que ha perdido el capitel.

El muro sur se ha hundido en su mayor parte y amenaza ruina lo que queda en pie.

En el ángulo noroeste, al interior, en la parte superior del muro se aprecian unos escalones. Por el exterior, en el mismo lugar, hay unas muescas en los sillares, que podían haber servido para incrustar algo. ¿Tal vez una escalera móvil? Posiblemente ambos detalles estén relacionados y algún sistema permitía acceder a la cubierta o a alguna dependencia situada entre ella y la bóveda. A la espadaña no creo, pues ésta se halla bastante más al este.

El aparejo es de sillería bien escodada y pulimentada, muy cuidado. En los muros se observan abundantes agujeros de andamiaje. No hay rastro de marcas de cantero. El aparejo y la estructura del edificio son propios de una construcción de avanzado el siglo XII o quizás ya de entrado el XIII.
En este lugar están documentados un pueblo y un castillo, despoblados ya a finales de la Edad Media. Del pueblo no se ven restos ni se ve claro donde podía ubicarse. El castillo parece que se extendía hacia poniente de la iglesia, a niveles inferiores, pues aún se aprecian restos de muros en el lado norte, único accesible, en dos rellanos sucesivos. La situación de este castillo era excepcional pues desde aquí se domina perfectamente el desfiladero de Olvena y hacia el norte toda la cuenca del Ésera. Conjuntamente con Castro controlaban perfectamente la entrada al desfiladero.

La denominación de esta iglesia para la gente mayor de los alrededores es San Lligüerri. La advocación original no está clara.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 30-31.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 69 y 535.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 40-41.
SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 115-117.