Santa María de Torres del Obispo
Iglesia parroquial dedicada a la Asunción. Las coordenadas UTM son 31 T 0283446 y 4667857.
Es de tres naves, divididas en tres tramos. La nave central se cubre con bóvedas de crucería. Las naves laterales con cúpulas.



Está encabezada por un ábside semicircular sobre el cual se alzó una torre-campanario semicilíndrica en el siglo XVI, que al amenazar ruina fue destruida hasta su mitad hacia 1880 (exactamente en 1883 siendo alcalde Joaquín Marro, según inscripción en el ábside) para ser reconstruida en ladrillo. La bóveda de cuarto de esfera original ha desaparecido. En la parte superior del campanario hay ventanas de medio punto, dos de ellas con campanas.

El presbiterio, los arcos de separación de las naves laterales más cercanos a la cabecera y el último tramo de la nave norte muestran yeserías mudéjares similares a las de Juseu.

A los pies hay un sencillo coro bajo como en la Puebla de Castro.

En el muro sur se abre una portada plateresca, flanqueada por columnas estriadas decoradas con cráteras y personajes semidesnudos. El arco de medio punto está decorado con querubines y en los ángulos superiores hay sendos angelotes con cornucopias. El frontón se decora con motivos clásicos, angelotes y florones.

Al nordeste está la sacristía añadida, desde la cual parte la escalera de acceso al campanario.
Sobre la nave se eleva una galería de ventanales del estilo habitual en esta zona, pero a diferencia de otras como Castarlenas o Secastilla en piedra y no en ladrillo.
El aparejo original del ábside es de sillares bien escodados. En el resto alternan sillares y algunos tramos de mampostería. El aparejo del muro occidental queda oculto por construcciones añadidas.
Las cubiertas son de tejas sobre cornisas cerámicas.
Conserva una pila de agua bendita de piedra esculpida, de época renacentista.

También hay una pila bautismal con base y pie esculpidos y copa pintada.

En un rincón, sobre una base de hierro, hay una pequeña copa gallonada, quizás procedente de otro lugar. Un depósito cilíndrico muy rústico situado a los pies completa el conjunto de recipientes.
En la nave norte, sobre una peana, hay una imagen en piedra de San Pedro situada dentro de una concha, procedente de la iglesia de Castarlenas, probablemente de una hornacina sobre la portada.

La parte original del ábside debe ser del siglo XII, todo lo demás corresponde básicamente al siglo XVI con algún añadido posterior.
La portada presenta muchas similitudes con San Pedro de Castarlenas y la decoración interior con las parroquiales de Juseu y La Puebla de Castro, al punto de hacer pensar en un único equipo de constructores muy activo en la zona en el siglo XVI.
En la plaza donde se halla la iglesia hay varios edificios del siglo XVI. En una ménsula situada sobre un blasón de Casa Bonifacio se lee “Santa Aulalia” y “1574”
La zona desde la que parten las escaleras del campanario fue hasta 1846 el cementerio.
Torres del Obispo fue dominio de San Victorián hasta 1573 en que pasó al obispado de Barbastro y de ahí tomó el nombre actual.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 36-38.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 540-541.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo IV, Prames, Zaragoza, 2004, p. 234-235.
SALAMERO REYMUNDO, Francisco: El valle del Sarrón, un bello territorio ribagorzano, La Val de Onsera, Huesca, 1997, p. 75-77.