San Pedro de la Ribera
El mejor acceso es por una pista de unos setecientos metros, que parte de Casa Teixidó en dirección nordeste. Cuando la pista finaliza en unos campos, hay que intentar ver los restos entre la vegetación en la falda del montículo que queda al norte. A Casa Teixidó se va por una aceptable pista de seiscientos metros que parte a la izquierda de la carretera que va a Güel, antes de llegar a Casa Picontor. Las coordenadas UTM son 31 T 0294964 y 4680282.
Se reconoce toda la planta, quedando en pie unas hiladas de sillares de los muros laterales y buena parte del ábside.
De una nave con el ábside semicircular orientado al este.
En el muro norte quedan restos de una pilastra que pudo sostener un arco fajón.
La puerta debió estar a poniente, pues en los muros norte y sur no hay hueco alguno para ella.
Es curioso al sur, cerca del presbiterio, un fragmento de muro de forma semicircular que hace pensar en una absidiola, que no tendría correspondencia en el muro opuesto.
El aparejo es de buen sillarejo formando hiladas.
Por el suelo hay esparcidos sillares que podrían haber pertenecido al arco de acceso al ábside y algunas dovelas.
En Catalunya Románica mencionan esta iglesia, pero en la descripción del acceso se arman un lío con San Pedro de Sarrau, que es en realidad la ermita que aparece en la fotografía y la descripción. En la reedición de la obra de Iglesias aparece con el nombre de San Pedro de La Colomina, es de suponer que por la proximidad a dicha casa, pero no creo que nunca se denominase así pues está en distinto término municipal.
Bibliografía:
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 74.