La abadía fue fundada alrededor del año 650 siguiendo la regla benedictina. En 672 sus monjes fueron a Monte Casino a buscar los restos del fundador que habían quedado allí abandonados tras el ataque lombardo de 580.
En 1020, el abad Gauzlin emprende la construcción de la torre monumental, que hoy hace de pórtico. A fines del siglo XI se construyó el coro y la cripta. La nave no se finalizó hasta 1180.
Durante la Revolución Francesa se dispersó a la comunidad y se destruyeron los edificios conventuales, pero la iglesia escapó a la destrucción.
La imponente torre fue construida a modo de los westwerk carolingios y otónidas. De base cuadrangular, se abría con tres arcadas a cada lado. El lado este actualmente da a la nave de la iglesia. Cuatro pilares centrales dividen la base en nueve cuadrados menores. Recuerda pues su arquitectura la Jerusalén celestial descrita en el Apocalipsis.
Su magnífico aspecto evoluciona a la largo del día según la iluminación. La primera fotografía corresponde a primera hora de la mañana y la segunda al atardecer.
Los capiteles que coronan las columnas son imponentes. Uno de ellos de estilo corintio está firmado «UNBERTUS ME FECIT», lo que hace suponer a algunos que este Unbertus pudo ser el principal arquitecto y escultor de la torre.
En algunos de los capiteles se aprecia que son reconstrucciones modernas, pero entre los antiguos los hay de espléndidos como el que representa los Jinetes del Apocalipsis.
O la disputa de un alma entre un ángel y un demonio
La huida a Egipto.
El dedicado a San Juan.
Y otros con animales, entre los que predominan los leones.
El juego de luces y sombras que se forman entre las columnas y capiteles gracias a las múltiples portadas es un espectáculo nuevo a cada momento.
En el interior la nave central, románica, tiene góticas las bóvedas y el tramo de unión con la torre.
En la nave hay capiteles historiados y otros con decoración vegetal.
Las naves laterales son notoriamente más bajas que la central.
El coro está iluminado por grandes ventanas situadas sobre el triforio formado por arquerías ciegas.
El embaldosado de mármol del coro es probablemente de origen tardorromano y está situado aquí desde el principio. La estatua yacente de Felipe I está sobre él.
El transepto muestra dos absidiolas a cada lado.
La cúpula se levanta sobre trompas y sobre ella se yergue una torre.
En la cripta reproduce la estructura del coro superior.
Una arqueta contiene las reliquias de San Benito.
Los capiteles de la cripta son muy distintos de los de la nave y la torre.
Aún nos queda la portada norte, gótica, que fue mucho tímpano el acceso a la iglesia. Cristo rodeado por el Tetramorfos preside el tímpano y en el dintel se representa el traslado de los restos de San Benito.
En el interior de esta portada se descubrió durante al restauración un friso románico inacabado con la Virgen y ocho apóstoles.
Descontextualizados aparecen en el exterior del muro norte algunos bajorrelieves como el siguiente en que aparece arriba la glorificación de San Esteban y abajo su lapidación.
Me parece magnifica esta página…. me paso el dia prendiendo de vosotros. Gracias
Me gustaMe gusta
Ha sido un excelente recorrido por uno de los monumentos románicos más notables de los que se conservan. Las imágenes nos dan una panorámica bastante completa de lo que es la obra que ahora nos interesa.
Me gustaMe gusta