San Miguel de Lillo
Forma conjunto con Santa María del Naranco, situada muy cerca.
Es contemporánea de la misma, obra del reinado de Ramiro I.
Originalmente era de tres naves divididas en cuatro tramos y tres ábsides con cabecera plana. La precede un pórtico sobre el cual se levanta la tribuna, accesible por escaleras a ambos lados.
A principios del siglo XII un corrimiento de tierras causó su ruina desapareciendo la cabecera y tres de los tramos de las naves. Nos ha llegado pues sólo una tercera parte del edificio primitivo. La actual cabecera es obra posterior.
Las bóvedas son de cañón, construidas en piedra tosca. Está orientada este-oeste la central y perpendiculares a ella las laterales.
Las bóvedas se apoyan sobre columnas con el collarín sogueado. En las basas de las columnas están esculpidas representaciones de los evangelistas.
La puerta está al este. Es de medio punto con las dovelas de ladrillo.
Sobre ella se abre un gran ventanal de medio punto, actualmente parcialmente cegado, y más arriba una celosía, que iluminan la tribuna.
Por encima aún se ve un rosetón en el muro de la nave central.
Celosías similares iluminan las estancias laterales de la tribuna. La del lado sur, original (se reconoce por estar protegida con un cristal).
Las que se ven sin cristal son copias.
Celosías similares iluminan las naves laterales, pero en este caso con ventanas triforadas.
Al entrar llaman la atención enseguida las jambas monolíticas profusamente decoradas con tres registros iguales en cada una. En el superior e inferior la inauguración de unos juegos. El central lo ocupan figuras circenses: un acróbata y un domador con el león.
Se conservan pinturas geométricas y de figuras humanas, sobre todo en la nave sur.
El aparejo es mayoritariamente de sillarejo con sillares en las esquinas y ladrillo en algunos dovelajes.
Los contrafuertes están decorados con estrías y semicírculos.
En diversos lugares se aprecian elementos reutilizados.
En 1850 se realizaron obras para intentar recobrar en los posible el aspecto original. Las últimas restauraciones tuvieron lugar en 2011.