Nuestra Señora de Lugás
Muchos remontan su origen a la época de Alfonso I cuando aquí había un monasterio. Hubo más tarde un castillo.
De todos modos el templo actual es de finales del siglo XII. Fue muy modificado los siglos XVII y XVIII.
Ya en el XIX se añadió la espadaña y el pórtico que rodea la iglesia por el sur y el oeste.
Es de una nave rematada con una cabecera de forma poligonal. Únicamente conserva de su primitivo estilo románico el arco triunfal de acceso a la cabecera y las portadas oeste y sur.
La portada occidental está situada sobre un cuerpo saliente del edificio. Su compone de tres arquivoltas de medio punto decoradas con dientes de sierra, boceles y palmetas y un guardapolvo ajedrezado.
Las arcuaciones se apoyan sobre impostas, y tres columnas a cada lado con capiteles decorados con motivos vegetales y uno figurado.
En el capitel figurado aparece un personaje (probablemente Daniel) entre dos simpáticos leones.
Se protege con un tejaroz con canecillos con motivos diversos y metopas con flores teatralobuladas.
Entre los canecillos hay zoomórficos.
Geometrizantes.
Y con rostros humanos.
La portada situada en la fachada sur es más sencilla pues sólo tiene dos arquivoltas de medio punto decoradas con rollos zamoranos y otra con cabezas en pico de esas consideradas de influencia irlandesa o normanda. La doble arquivolta está protegida por un guardapolvo.
Y se apoya sobre columnas a cada lado con capiteles decorados.
La portada y su decoración son muy similares a San Esteban de Aramil.
La iglesia conserva una imagen de la Virgen, talla del siglo XII, aunque modificada, siendo ahora una Virgen de vestir. Una señora consiguió salvarla del fuego durante al guerra civil.
Al este de la iglesia hay como en tantos otros lugares asturianos un altar sacralizado.
Este lugar es un importante lugar de peregrinación. en épocas tanto o más que Covadonga. Nadie lo diría ahora pudiendo disfrutar de la tranquilidad y el sosiego de una visita en solitario.