Santa Engracia del castillo de Panillo
Unos metros al sur de la torre del castillo. Las coordenadas UTM son 31 T 0276274 y 4681125.
Iglesia de una nave y ábside semicircular orientado al este.
Las bóvedas del ábside y de la nave están completamente hundidas. Únicamente en el lado sur del ábside es posible reconocer el arranque de la bóveda.
El muro oeste ha desaparecido completamente. También ha desaparecido la parte más occidental del muro sur, donde probablemente estuvo la puerta original.
Todas estas ruinas han elevado el suelo de la nave, quedando el del ábside a un nivel mucho más hondo.
El ábside aparece en reducción respecto a la nave.
El aparejo es pequeño, regular y colocado en hiladas. Algunas piedras están colocadas verticalmente, sobre todo en el ábside. Esta abundancia de tizones hace pensar en que la intención decorativa no era ajena a los constructores.
La puerta original quizás estaba en el muro sur, pero ha desaparecido. Queda una en el muro norte, que por el interior aún conserva una gran piedra que hacía de dintel. Esta puerta estaba comprendida entre dos ensanchamientos del muro a modo de contrafuertes, mal conservado el de poniente.
En el mismo muro norte, más hacia los pies de la nave, hay restos de otro contrafuerte parecido. También hay otro en el muro sur.
En el ábside todavía puede reconocerse una ventana de medio punto de doble derrame. También en el ábside hay un nicho cuadrado y otros varios más pequeños en el muro norte.
En ambos muros son apreciables al exterior agujeros propios de la colocación del andamiaje constructivo.
Esta iglesia corresponde a la usual capilla del castillo. Su relación en este caso es muy estrecha, como demuestra la puerta abierta al norte, lugar no habitual pero que aquí permitiría una comunicación más directa con el castillo.
La estructura de esta capilla la relacionan Iglesias y Catalunya Romànica con las de San Juan de Besians, San Martín de Perarrua y San Martín de Caballera
Aparece citada en 1092, época que debe corresponder aproximadamente a su construcción.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. II, Cuencas del Ésera y Cinca, Librería General S.A., 2001, p. 56-57.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 527.
IGLESIAS COSTA, Manuel: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental, Arquitectura Románica, tomo III, Prames, Zaragoza, 2004, p. 208-211.