En 1913 fue declarada Monumento Nacional. Poco después en una desafortunada restauración se destruyó la lápida donde constaba la consagración del templo en 921 siendo rey Ordoño II, o sea en época en que la corte ya estaba en León.
Es de tres naves con cubiertas de madera no originales ya que las primitivas se perdieron cuando incendiaron la iglesia en 1936.
La cabecera es plana de tres ábsides cubiertos con bóveda de cañón.
El ábside central está recorrido completamente por una arquería ciega.
La nave la iluminan cuatro ventanas en cada uno de los muros sobre las naves laterales.
En cada ábside hay también una abertura. Están cubiertas con celosías, la del ábside norte original.
Celosía original del ábside norte
Sobre el ábside central hay, como en casi todas las iglesias prerrománicas asturianas, una cámara inaccesible iluminada por una ventana en este caso biforada con arcos de herradura.
En época barroca se añadió a la iglesia en el lado sur un pórtico y una sacristía.
Hacía el este de esa construcción se colocó una ventana geminada procedente de la construcción original.
En la misma época se añadió también el pórtico por el cual se accede a la iglesia, y la espadaña situada encima. Este pórtico tiene una estancia a cada lado, una en la que se halla la escalera de acceso a la tribuna de madera situada encima y otra en la que se guarda la pila bautismal.
La puerta del pórtico es de arco de medio punto que apoya en impostas decoradas con estrías.
Toda el interior de la iglesia estuvo cubierto con pinturas al fresco, de las que se han conservado algunas.
El aparejo de la iglesia no es visible al estar revocados los muros por completo.
En un valle al noroeste de Villaviciosa. En el mismo paraje donde se levanta el conjunto monástico de Valdediós con su iglesia románica de Santa María.
La iglesia prerrománica de San Salvador es popularmente conocida como el Conventín.
Se erigió a orillas del río Asta en época de Alfonso III (866-910). Debió formar parte de un complejo palatino al que se retiró Alfonso III al ser depuesto por sus hijos.
Es una iglesia de planta basilical, de tres naves y tres ábsides de la misma anchura que las naves. Naves y ábsides se cubren con bóvedas. Debió ser fácil cubrir con bóvedas las naves debido a la estrechez de éstas, sobre todo de las laterales.
La iglesia exteriormente parece tener transepto, pero se trata de dos dependencias laterales (la del norte fruto de una reconstrucción)..
El acceso se efectúa por la portada situada al oeste, tras un pórtico formado por tres compartimentos de la misma anchura que las naves, los laterales comunicados con arcos de medio punto con el central.
Sobre el pórtico hay una tribuna con la misma distribución, a la que se accede por una escalera adosada al costado sur.
Ilumina la tribuna una ventana geminada con tres columnas que soportan arcos de herradura enmarcada por un alfiz esculpido. Sobre la ventana hay un sillar con una Cruz de la Victoria grabada de la que penden un alfa y una omega.
La puerta de entrada al pórtico es de arco de medio punto de gran tamaño, con dovelas de piedra bien talladas sobre columnas y capiteles quizás reaprovechados.
Capitel norte del pórticoCapitel sur del pórtico
Esta fachada oeste es coronada por una pequeña espadaña.
En el dintel de la puerta de acceso a la iglesia propiamente dicha hay un escrito con amenazas sobrenaturales para cualquiera que atente contra la integridad del templo y su contenido.
La nave central recibe la luz a través de cuatro ventanas a cada lado situadas por encima de las naves laterales.
Estas ventanas al igual que las de las dependencias añadidas son geminadas.
Una de las ventanas que iluminan la naveVentana de la dependencia añadida al sur
Algunas columnas y capiteles de los arcos de acceso a los ábsides son reaprovechados de edificios tardorromanos.
La nave central y su ábside son mucho más anchos que los laterales.
Los ábsides laterales son más pequeños y austeros.
Dinteles con inscripciones cubren las puertas que comunican con las dependencias laterales.
En la cabecera los ábsides laterales se iluminan mediante ventanas de medio punto con el arco en ladrillo.
La abertura del central es una ventana triforada con arcos de herradura.
Sobre cada ábside hay un compartimento superior a los que no se accede desde el interior de la iglesia. De éstos compartimientos sólo el del ábside central tiene una gran ventana al exterior, enmarcada por un alfiz y formada por dos arcos de herradura sobre columnas y capiteles.
Adosado a su lado sur y de construcción inmediatamente posterior a la de la iglesia, existe un pequeño pórtico. Se cubre con bóveda de cañón soportada por cinco fajones apoyados sobre columnas adosadas a la pared del templo y capiteles-ménsula en el lado opuesto.
Tiene tres ventanas al sur y una al oeste, cubiertas con celosías, una puerta de medio punto al sur y otra que comunica con el interior de la iglesia. No se conoce cuál era el objetivo de este pórtico, aunque se supone que pudo tener funciones funerarias.
Ventana oeste del pórtico
Entre este pórtico y la cabecera hay una estancia abierta al exterior conocida como la capilla de los Obispos.
Al fondo tiene una gran losa de mármol con una inscripción. En ella consta que siete obispos, venidos desde Dumio, Coimbra, Iria (Santiago), Astorga, Lamego, Lugo y Zaragoza, asistieron a la consagración del templo, celebrada el 16 de septiembre del año 893.
La iglesia conserva restos de las pinturas al fresco que debieron cubrir por completo sus muros. Básicamente los motivos son geométricos y vegetales como en san Julián de los Prados de inspiración tardorromana, pero también aparecen cruces y crismones.
El alfiz y arcos de herradura de las ventanas, las celosías, la almena que remata la espadaña y otro detalles hacen suponer que intervinieron en la obra mozárabes procedentes de Al Andalus.
El aparejo es de mampostería excepto en el pórtico, la fachada principal, el ábside central y las cantoneras donde se utilizó sillares.
Tuñón está al sudoeste de Oviedo, no lejos de la capital.
Esta iglesia lo fue al principio de un monasterio fundado por Alfonso III en 891, aunque pronto debió resultar dañada y sufrió una gran transformación a comienzos del siglo XII, como indica una lápida con la fecha de 1108 incrustada en el interior.
Es una iglesia de planta basilical de tres naves con tres ábsides. Las naves están separadas por cuatro arcos de medio punto sobre pilares sin impostas. Las naves están cubiertas por techumbre de madera y las capillas de los ábsides por bóveda de cañón.
Cabecera desde el sur
Cada ábside tiene una ventana de medio punto con celosía.
Ventana ábside sur
Sobre el ábside central está la cámara secreta que se abre al exterior mediante una ventana geminada con dovelaje de ladrillo y, caso atípico en Asturias, abierta también a la nave central.
Se ilumina la nave mediante tres ventanas a cada lado situadas sobre las naves laterales. Se cierran mediante celosías reconstruidas.
Lo más interesante de la iglesia son las pinturas del ábside central con alegorías del sol y de la luna, un friso de almenas y otro de flores, temas orientales traídos por el Islam.
Estos temáticas son las que hacen suponer aquí las presencia de maestros mozárabes.
El aparejo es de mampuesto y sillarejo con cantoneras.
Hay también una estancia añadida en el muro sur, que hace de sacristía. En el muro norte debió haber otra estancia similar, pero hoy ese lugar lo ocupa el cementerio.
Sufrió reformas en los siglos XVII, XVIII. En el siglo XX hubo dos procesos de restauración durante los que se le quitaron añadidos, pero quedan toda la zona oeste con el nártex y la espadaña que no corresponden a la construcción original.
En el año 2008 se ha efectuado una reciente reforma, incluyendo la protección de las pinturas, siendo revocados la fachada oeste, el nártex y la espadaña, o sea los añadidos.