Esta localidad, situada en un altozano que domina los campos de la llanura circundante, ha conservado en buena parte su estructura bajomedieval, originaria del siglo XVI.
Únicamente conserva uno de sus portales de acceso, el situado a poniente del conjunto, que abre paso a la calle Mayor.
Al sur del portal el torreón de Casa Pariz con ventanas renacentistas en sus diferentes plantas recuerda su papel defensivo.
Su portada recuerda la fecha de su construcción: 1573
Pasado el arco aparece otra casa torreada, Casa Chirón. Ésta conserva en su última planta restos de varios matacanes.
Una ventana situada encima del arco de acceso también nos recuerda su antigüedad: 1551
Enfrente de Casa Chirón se conserva un gran portal dovelado con un elaborado escudo encima en el que se lee «ARMAS DE LOS CAGIGÓS».
La calle Mayor comunica por varios callejones con otras dos calles paralelas a ella. Probablemente los muros exteriores de las casas de estas calles cerraban el recinto fortificado.
Y rincones sumamente pintorescos.
Al final de la calle Mayor se halla la iglesia de la Inmaculada Concepción.
Edificio originario también de la segunda mitad del siglo XVI. Su campanario y portada comparten estilo con los de otras iglesias de lugares cercanos fechables en la misma época. Sin embargo esta portada es sumamente original por su decoración en la que abundan las serpientes y en la que destacan dos enormes escorpiones reodeando el Crucifijo central.
Es curioso el detalle de los escorpiones pues no conozco ningún otro caso en que estos animales de simbolismo maligno ocupen una posición similar
El interior consta de una amplia nave dividida en tres tramos y cabecera poligonal orientada al este y cubierta con bóveda estrellada.
A cado lado tiene dos capillas. Las más cercanas a los pies, de la época original de la iglesia, están cubiertas con bóvedas de crucería.

Las próximas a la cabecera son barrocas, del siglo XVIII. Se cubren con cúpulas decoradas, que finalizan con un cimborio al exterior.

En la capilla situada al nordeste se halla actualmente la pila bautismal, típicamernte renacentista.
A los pies el coro muestra una decorada barandilla de madera sobre ménsulas representando cabezas humanas.
Los alrededores de la población ofrecen muchos otros lugares de interés.
Hay gran devoción a la Virgen de Llagure (denominación transformada en el siglo XX en Laude). Su ermita está en un alto al oeste de la población. Se sube en agosto a la ermita a buscar a la Virgen, que permanece hasta octubre en la iglesia parroquial.
A unos doscientos metros de la ermita, en medio del bosque, se hallan las ruinas de la Torreta Calón, un antiguo caserón del que la parte mejor conservada es un torreón fortificado con su matacán y aspilleras, probablemente contemporáneo de los que hay en el pueblo.
No lejos de la Puebla de Fantova, en dirección opuesta, pasando por casa La Bayona se halla la ermita dieciochesca de San Clemente.
La visita no quedaría completa sin visitar lo que fue uno de los más relevantes castillos fronterizos ribagorzanos en los siglos XI y XII, el de Fantova.
Y su capilla de Santa Cecilia, que acoge en mayo la romería de Las Reliquias.
A los pies del castillo, cerca de Casa Turmo, están los restos de la primitiva población de Fantova, desaparecida hace siglos.
En un cerro próximo está la ermita románica de San Gregorio.
Donde debió ser enterrado algún personaje de cierto relieve como muestra este arcosolio abierto en su muro norte.
Al sur de San Gregorio aún tenemos otra ermita románica, aunque el acceso es mejor por Coll d’Oliva: San Clemente de La Tobeña, muy parecida a San Gregorio.
Al otro lado del barranco está la antigua casa de La Tobeña, que conserva su torreón de época moderna con sus troneras.