Castillo de Montañana
El castillo se extiende por un rellano que ocupa todo el cerro que domina el pueblo de Montañana y se sitúa entre los barrancos de San Miguel y San Juan. Consta de parte de una torre circular, de fragmentos de muros al norte de la torre, de diversos restos de dependencias al sur de la iglesia de Santa María de Baldós y de otro recinto a nivel inferior. Las coordenadas UTM de la torre principal son 31 T 0308194 y 4670658.
La torre, del siglo XI, llamada “Torre de la Mora”, tenía cuatro niveles, el inferior sin ninguna abertura, en el piso principal se abría la puerta, de la que aún es reconocible el lugar que ocupaba, el siguiente piso era también ciego y el último tenía varias ventanas de medio punto. El 23 de julio de 2000 la torre, que estaba partida desde hacía años, se desplomó a primeras horas de la mañana, quedando únicamente un fragmento al nordeste. En el trozo conservado se puede ver que el aparejo es de pequeños sillares formando hiladas regulares.
Al sur de la iglesia quedan diversas estancias -alguna conservando la bóveda- el portal de entrada, un horno abovedado y un pozo. En los muros que dan a la zona exterior hay algunas ventanas aspilleras. El portal de acceso a esa zona superior, dovelado de medio punto, tiene en la clave un escudo, conteniendo otros cuatro: el mayor, arriba, con una gruesa cruz, y de los otros tres, uno con bandas transversales, otro con una cruz y dos palos y el último, abajo, con un pájaro. Probablemente el escudo no tenía esa ubicación originalmente y debió ser colocado ahí en alguna reforma. Todos estos elementos son más tardíos que la torre mencionada en primer lugar.
Más abajo quedan fragmentos de muralla con aspilleras y otro portal dovelado.
Entre este último portal y las casas del pueblo se levanta una torre prismática bastante alta, llamada “Torre de la Cárcel”. Esta torre es de época posterior al románico. En agosto de 2001 finalizaron sus obras de restauración, en las que se rehizo la cubierta, se reconstruyó la bóveda de piedra de los sótanos y se hizo el suelo de las diferentes plantas. La planta es cuadrangular, de mampostería con buenas cantoneras. Tiene diversas ventanas rectangulares y alguna aspillera. La puerta de arco de medio punto está al oeste. Se ha construido una escalinata de madera para acceder a ella. La pared sur, en el camino de acceso, se levanta sobre un zócalo biselado.
En un cerro enfrente, al otro lado del barranco de San Juan, hay otra torre circular, partida por la mitad, dividida en tres niveles, con aspilleras en los inferiores y aparejo muy rústico, datable ya en época bajo medieval. Las coordenadas de esta torre son UTM son 31 T 0308402 y 4670448.
La reconquista definitiva del castillo fue hacia 1020, obra del conde Ramón III de Pallars-Jussá y de Sancho III de Pamplona, pero Montañana ya había sido cristiana en 990. Perteneció a Arnau Mir de Tost y, más tarde, a los condes de Pallars Jussá. En 1322 pasó al condado de Ribagorza. Desde finales del siglo XII tuvo jurisdicción sobre parte de la villa la Orden del Hospital.
En las últimas reformas, que han afectado a las dos iglesias, a la torre y recintos del castillo y al pueblo en general, se han consolidado los restos de la torre.
Bibliografía:
ARAMENDÍA, José Luís: El Románico en Aragón, vol. I, Cuencas del Noguera Ribagorzana y del Isábena, Librería General S.A., 2001, p. 100-104.
CASTÁN, Adolfo: Torres y Castillos del alto Aragón, Huesca, 2004, p. 357-361.
Catalunya Romànica, vol. XVI, la Ribagorça, Barcelona, 1996, p. 451-453.